Entrada destacada

GEMA SIGILAR DEL TESORO DE GUARRAZAR

domingo, 18 de abril de 2010

HISTORIA DOMINI QUIJOTI MANCHEGUI

Con motivo de la conmemoración del día del libro, en el Museo de San Antón (Etnográfico de los Montes de Toledo) se exponen 40 ediciones variadas del Quijote, variadas en el tiempo y en el lugar. Me llevé la sorpresa de encrontar entre éstos, un Quijote original, que tuve, y que, como la mayoría de los libros que se prestan, ya no tengo. El Quijote en latín macarrónico.

De Exposición temporal
Su autor Ignacio Calvo, natural en Horche (Guadalajara)nació en 1864, estudió en la capital de la provincia, para pasar luego al Seminario de Toledo, donde acaba su carrera de sacerdote, siendo ordenado presbítero en 1888, pasando a ejercer de párroco en Alhóndiga, e iniciando ya su larga carrera de investigador y arqueólogo.
En el Seminario de Toledo, Ignacio seminarista, comete una falta considerada por sus profesores como grave. Obligado comprar un crucifijo para la cabecera de la cama. Ignacio por falta de dinero, acabó por construir un lamentable crucifijo de hojalata y al pié de éste escribió:

El que tenga devoción
verá en esto un crucifijo
pero el rector ¡ quiá!, de fijo,
cree que es el mal ladrón.

Esta irreverencia provoco un castigo severo . El castigo no podía ser más alto, perder la beca que le mantenía en el Seminario y tener que irse a su pueblo a destripar terrones .
Ante el ruego de Ignacio, el rector acepta realice el castigo sustitutorio, traducir al latín una obra clásica de la literatura del español. ¿Que elige Ignacio? , castigo que tenía que realizar en pocos días. Nada más ni menos que El Quijote . De esta forma le surge la idea de traducirlo al latín macarrónico. Este latín, poco académico, es una mezcla de palabras en latín clásico, italiano y castellano, de fácil comprensión sabiendo muy poco latín. Fue tanto el ingenio al escribir estos primeros IXX capítulos del Quijote , que los profesores le levantaron el castigo y le animan a que continúe escribiendo dicha traducción .
Pasados los años siendo Don Ignacio sacerdote , arqueólogo y conservador del Museo Arqueológico Nacional y con motivo del tercer centenario del Quijote en 1905 , rescata esos diecinueve primeros capítulos del Quijote y los publica, con gran éxito, asegurando la crítica que esa traducción única, culta, graciosa , el mismo Cervantes no hubiera dudado en leer y reírse con ella.

La segunda edición, publicada en 1922, alargada hasta el capítulo XLVII, tiene el subtítulo Aditio Nova, Castigata y Alargata, haciendo alusión al origen de esta traducción.

La edición facsímil que se muestra en la exposición fue editada por la iniciativa de otro seminarista y sacerdote toledano , nuestro querido paisano , que en paz descanse Jesús Hornillos. Así empieza la obra de la cual os dejo la primera página de muestra.

PARS PRIMERA
CAPÍTULUM PRIMERUM
In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dóminus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus
In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum. In isto consumebat tertiam partem suae haciendae, et restum consumebatur in trajis decorosis sicut sayus velarte, calzae de velludo, pantufli et alia vestimenta que non veniut ad cassum.

viernes, 2 de abril de 2010

LS SEMANA SANTA DE AYER

Importantes son los oficios religiosos que durante la Semana Santa se celebran en la cristiandad, basados en la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, pero para atenernos a las premisa fundamental de este blog, que no es otra que la de recoger el pasado y la actualidad de la localidad, nos centraremos, en esto.
Si bien la Cuaresma empieza en el miércoles de Ceniza, la mayoría de los actos fundamentales se concentran en ésta última. El primer miércoles de Cuaresma se nos recuerda , con la imposición de la ceniza , la levedad de lo mortal “ polvo eres y al polvo regresarás” Esa ceniza procedía de la lumbre que el sacerdote efectuaba con los ramos de olivos benditos, recogidos durante todo el año en el camaranchón de la iglesia, desde el domingo de ramos del año anterior.
MOnumento 2010a
La procesión del Domingo de Ramos con ramos de olivo y hojas de palmera, rememoraban la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. En ese día, hace algunos años se extendía la costumbre de estrenar algo, aunque fuese ropa interior, pues “ en el Domingo de Ramos en que no estrena no tiene manos” , habrá que estudiar, si esta frase tiene un significado real o se utilizaba la palabra ramos por simple rima con manos.
El Jueves Santo tiene lugar la consagración de la Eucaristía, el lavatorio de pies, última cena y la procesión de la sagrada eucaristía al monumento, en donde se reserva, y se adora. Hermanos de la Cofradía Sacramental velan guardan al Santísimo, por turno y los files le hacen una visita.
En las catedrales se celebra con extraordinaria pompa la bendición y consagración de los santos óleos, efectuada por el obispo, acompañado por doce sacerdotes, siete diáconos y siete subdiáconos, revestidos con los correspondientes ornamentos. Desde este día, en señal de dolor, no se tocaban las campanas ni campañillas, en señal de dolor. Eran sustituidas por matracas o carracas. EStos instrumentos de percusión de madera que son de origen oriental. El termino carraca puede ser de origen onomatopéyico basado el el propio puido que hacen estos instrumentos. Su pinalidad recordar el terremoto que se produjo a la muerte de Jesús, los más mayores recordarán su ruido a la salida de la procesión del Viernes Santo.

monumento2010c
El lavatorio de pies , que antes se celebraba con pobres de la localidad y ahora con los primocomulgantes, es un acto solemne de humildad, con que el sacerdote imita al que en la tarde del Jueves Santo, realizó Nuestro Señor con sus discípulos, antes de comenzar la Cena.
En ese día se tapaban los altares con telas moradas en señal de luto , por la inminente muerte de Jesús, altares que se destapaban el Sábado de Gloria.
El monumento es simplemente un altar lateral de la iglesia, lo más ricamente y artísticamente adornado que sea posible, con muchas flores y muchas velas y con un sagrario móvil colocado a cierta altura. Siempre se utilizaron las calas como ornato , hoy día sustituidas por flores de invernadero, como claveles, rosas y gladiolos blancos. Recordemos que , el color blanco además de ser símbolo de pureza, fue utilizado en lo antiguo como color fúnebre.
La profusión de velas encendidas, era tenido también, además de su carácter de purificación, como símbolo de iluminación del camino al más allá. Esas velas eran llevadas por los fieles cuando se construía el monumento.MOnumento2

Las velas, se compraban ya personalizadas, en la droguería de Miguel Sánchez , éste se encargaba de escribir en ellas, el nombre del cliente. Su función de iluminar al Santísimo en el monumento, les daba cierto valor sagrado, para los creyentes. Una vez desmontado el monumento, el lunes de Pascua de Resurrección , los monaguillos guiados por el nombre escrito, en la base de la vela, repartían por todo el pueblo las velas a sus propietarios. Que las encendían , o bien en caso de tormenta o el día de los Santos o en el aniversario de la muerte de algún pariente cercano. En el pueblo de Noez, existía una costumbre complementaria, ya que , acompañando a la vela y sirviendo de palmatoria, se llevaba al monumento , en un tiesto de algarrobas blancas. Estas tenían ese color, y no en verde como es natural, ya que habían crecido , en la oscuridad, en los dormitorios más oscuros y debajo de las camas, sin ver en ningún momento la luz solar, de esta forma aportaban al monumento el blancor que le era propicio.
MOnumento 1
Llegada la vigila de Pascua de Resurrección se bendecía el Agua Bendita, se destapan los altares y se lavaban colocadose sabanillas limpias. Se procedía entonces al reparto del agua bendita, a quien lo desease. Antes de entrar e la iglesia, se echaban en el recipiente ,en donde se recibiría el agua bendita de manos del sacerdote, seis o doce chinitas , que una vez al llegar a casa, se tiraban al tejado a los rincones, pues servían para proteger de todos los males, sobretodo de los rayos. ( Las fotografías del monumento antiguo, son gentileza de Mari Paz Sánchez Alonso)
MOnumento 1845